Seis lecturas para el otoño

Te proponemos un recopilatorio de títulos imprescindibles para leer y disfrutar en escena para acompañar en esta temporada

Con la llegada del otoño, los días se vuelven cada vez más cortos, comienzan a caerse las hojas de los árboles, el mercurio empieza a descender considerablemente y todo ello hace que sea hace más apetecible que nunca poder disfrutar de un buen libro que acompañe nuestra vuelta a la rutina. Esta temporada, desde el Teatro de La Abadía te invitamos, como persona lectora y teatrera, a cuatro ‘Círculos de lectura en torno a autores que nos acompañarán en varias obras de nuestra temporada. Una ocasión única para sumergirse en los universos de Julio Cortázar, Carmen Martín Gaite, Harold Pinter y Juan Mayorga.

Por ello, queremos proponerte una selección de seis lecturas para combinar el placer de leer con una de las actividades más apasionantes y transformadoras: el teatro.

Cuentos completos I

La creación de mundos surrealistas y oníricos que desafiaban las convenciones literarias clásicas definen el estilo de Julio Cortázar. Una nueva forma de escribir y de contar que fue revolucionaria y que, sobre todo, reveló al lector una forma inédita de leer. En Cuentos completos I están todas las colecciones de cuentos de Cortázar publicadas entre 1945 y 1966 y, además, aquellos relatos aparecidos póstumamente en Papeles inesperados (2009). La otra orilla, Bestiario, Las armas secretas, Final del juego, Historias de cronopios y de famas y Todos los fuegos el fuego pueden disfrutarse en este primer volumen de los cuentos completos cortazarianos.

Precisamente este mes de octubre llega a La Abadía Cortázar en juego, un espectáculo sin precedentes con dramaturgia de José Sanchis Sinisterra y Clara Sanchis y dirigido por Natalia Menéndez. Pablo Rivero y Clara Sanchis protagonizan este viaje teatral al universo literario del escritor argentino que invita al público a emprender un recorrido escénico a través de los muchos mundos que creó con la fuerza expresiva de sus palabras, el atractivo de las historias y el enigma de sus personajes.

Humillación en redes

Humillación en redes (So You’ve Been Publicly Shamed) es un libro del autor británico Jon Ronson que propone un recorrido a través del mundo del escarnio público. Durante los últimos tres años, Ronson no ha parado de viajar para reunirse con personas que se han visto expuestas al agravio público. Los humillados son personas como cualquiera de nosotros que, un día, a través de las redes sociales, hicieron un comentario desafortunado o un chiste que resultó malinterpretado. El libro habla de cómo la humillación y el insulto han renacido en la era digital, donde la justicia ha sido democratizada y se emplea cada vez más la vergüenza como una suerte de control social.

Inspirada por las ideas del libro de Jon Ronson, la dramaturga británica Molly Taylor ha escrito Cacophony, una obra de teatro que explora la complejidad de los hechos y los efectos de la cultura de la cancelación. Tras el éxito de su estreno en la Sala Beckett de Barcelona, llega a Madrid este espectáculo en español con una propuesta joven y potente, dirigida por Anna Serrano Gatell, que no renuncia a la complejidad de los hechos e ideas y persigue así desafiar al espectador.

A sangre y fuego

A sangre y fuego se ha convertido en el libro más representativo y reeditado de Manuel Chaves Nogales y también en una de las obras fundamentales de la narrativa sobre la guerra civil española. Redactados entre 1936 y 1937 y publicados inicialmente en varias revistas internacionales, estos relatos retratan distintos sucesos de la guerra que Chaves Nogales conoció directamente. Uno de los más importantes escritores y periodistas españoles de la primera mitad del siglo XX y director del periódico Ahora, permaneció en Madrid desde el inicio de la guerra hasta finales de 1936, cuando el gobierno de la República se traslada a Valencia y él decide exilarse.

Otro de sus grandes textos, El maestro Juan Martínez estaba allí, se sube a escena con Miguel Rellán como el célebre bailaor español en la Revolución rusa, cuyas peripecias relatan una de las historias más trascendentales y dramáticas del pasado siglo y, de alguna forma, también de la tragedia española. Un espectáculo con dramaturgia y dirección de Xavier Albertí que es una inconmensurable lección de coraje, de instinto de superación, de aceptación de los grandes y caóticos mecanismos de la historia y de cómo estos aplastan las pequeñas vidas de la gente corriente.

Caperucita en Manhattan

En el centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, una de nuestras novelistas más importantes del siglo XX, resulta imprescindible acercarse a Caperucita en Manhattan, la reinterpretación que la escritora salmantina hace del cuento de Perrault. Escrita en 1990, es un claro ejemplo del poder de la ficción como espacio seguro, como refugio ante la adversidad; una de sus novelas más queridas por sus lectores y que conecta con toda una generación.

Desde el Teatro de La Abadía nos queremos sumar a esta celebración con el estreno de la primera adaptación teatral de la novela, que es una auténtica loa a la libertad y a la dificultad de ejercerla; un manifiesto a ser tú mismo. Una obra que parece estar escrita hoy, en una época en la que anhelamos parar, en la que las mujeres no dudan en ocupar los espacios públicos y en la que a diario nos enfrentamos a la difícil labor de elegir un camino. Lucía Miranda dirige un espectáculo protagonizado por Carolina Yuste, Mamen García y Miriam Montilla que nos convoca a acompañar a la entrañable Sara Allen en su aventura iniciática por las calles de Nueva York.

Viejos tiempos

Viejos tiempos está considerada una de las obras maestras de la dramaturgia de Harold Pinter, un ejemplo de cómo la imaginación y el recuerdo pueden afectar a nuestra visión del pasado y a la forma de vivir el presente. Escrita en 1971, fue estrenada por la Royal Shakespeare Company bajo la dirección de Peter Hall. La trama comienza cuando la visita de una amiga de la juventud dispara en una mujer y en su marido un juego de recelos, fantasías y especulaciones, en el cual realidad y deseo se funden de manera indiscernible.

Un reparto de lujo formado por Ernesto Alterio, Marta Belenguer y Mélida Molina protagoniza la historia de un triángulo contada de forma circular. Una función misteriosa y poética del Nobel de Literatura inglés. Un espectáculo dirigido por la actriz y directora Beatriz Argüello que cuenta con la traducción textual al español del dramaturgo Pablo Remón.

Un puente sobre el río Drina

Traducida a más de cincuenta lenguas, Un puente sobre el río Drina está considerada la obra cumbre del Premio Nobel de Literatura Ivo Andrić y una de las más importantes de la literatura europea. A su paso por Bosnia, un puente cruza el largo río Drina. No une simplemente dos orillas, sino que pone en contacto dos mundos y dos culturas muy diferentes: la cristiana y la musulmana. A lo largo de sus cuatro siglos de existencia, desde el siglo XVI hasta la Primera Guerra Mundial, ese simbólico puente levantado en pleno corazón de los Balcanes ha condicionado el destino de dos comunidades separadas y, sin embargo, tan cercanas. El autor yugoslavo recoge en esta novela la historia de esa comunidad plural y conflictiva, tomando como pretexto narrativo el gran puente de piedra que cruza el río, lugar de encuentro y paseo para sus habitantes.

Juan Mayorga, director artístico de La Abadía, recomienda la lectura de este título que ofrece un fresco histórico sobre la convivencia de dos culturas a lo largo del tiempo. Y también en relación con Yugoslavia, Mayorga estrenará su nuevo espectáculo, Los yugoslavos, la próxima primavera. Una obra sobre la tristeza, el amor y el poder de las palabras protagonizada por Javier Gutiérrez y Alba Planas.

Con el apoyo de

Proyecto digital desarrollado por

La Abadía forma parte de la red de Teatros Verdes de Iberdrola.

Proyecto de inversión en infraestructura financiado por:

SUSCRÍBETE