Si aún no sabes qué ver en nuestra programación 23-24 de La Abadía y eres un amante de la literatura o el cine, te damos algunas pistas con siete obras que no te debes perder
Para el público del Teatro de La Abadía que devora grandes novelas o que se declara cinéfilos o cinéfilas, esta es su temporada. Una programación en la que varios títulos se inspiran en el mundo de la literatura o el cine. Títulos como Rabia, Viaje de invierno o Del color de la leche parten de historias narradas previamente llevadas a escena. Pero el séptimo arte también se subirá al escenario. El verdugo, una versión de títeres para adultos de la icónica película de Berlanga, visitará las tablas del teatro de Chamberí. Además, el protagonista en el que se basa El mar, visión de unos niños que no lo han visto nunca tendrá su versión cinematográfica. Patricia Font se inspira en Antonio Benaiges para su película El maestro que prometió el mar, como ya hicieran Alberto Conejero y Xabier Bobés en su propuesta de teatro de objetos.

13 – 24 mar
El verdugo
José Luis Berlanga | Rafael Azcona | Ángel Calvante
Literatura y teatro, un amor a primera vista
Todos entendemos que el teatro compone el gran corpus de obras recogidas dentro de lo que llamamos literatura dramática. Pero cuando nos referimos a la literatura como fuente de inspiración de los dramaturgos, estamos hablando de esos creadores escénicos que miran hacia la obra escrita para ser leída en soledad y le dan el estatus de pública o de asamblea que la naturaleza del arte escénico tiene. Es por eso que, no solo el teatro, también la ópera o el ballet, es habitual que argumentos o tramas que han sido narrados por novelistas o poemarios épicos, pasen a las tablas con facilidad. Y es que ambos mundos no pueden vivir el uno sin el otro. También es frecuente que autores teatrales sean también poetas o novelistas y este es el caso de la Premio Nobel de Literatura Elfriede Jelinek.
La autora austriaca es ensayista, guionista y una importante activista feminista, además de ser un nombre poco habitual en los escenarios españoles. Su teatro, críptico y poético, que se escapa de las leyes causa-efecto, está más cerca de la partitura musical que de la trama dramática tradicional. Magda Puyo se atreve a llevarla a escena en una composición donde música, plástica, cuerpo y palabra ocupan el mismo nivel jerárquico. Viaje de invierno el día en que Jelinek dejó de tocar Schubert podrá verse del 2 al 12 de noviembre.

2 – 12 nov
Viaje de Invierno
Elfriede Jelinek | Magda Puyo
Casi 20 años después de su publicación, llega a las tablas Rabia, la adaptación de la novela de ficción del mismo nombre de Sergio Bizzio, una de las obras literarias de origen argentino más traducida y publicada en lengua hispana. Claudio Tolcachir se sube a los escenarios tras seis años de ausencia para protagonizar y dirigir junto a Lautaro Perotti una obra en la que el autor muestra pinceladas de Kafka, Defoe y Ballard. La obra homónima de Bizzio se convierte en un monólogo que es una espiral claustrofóbica y de violencia latente. Claudio Tolcachir, que como director de escena presentó en La Abadía Próximo y Copenhague, se sube al escenario como actor con este inquietante ejercicio dramático.

14 sep – 8 oct
Rabia
Sergio Bizzio | Claudio Tolcachir | Lautaro Perotti
Fernando Bernués dirige Del color de la leche, una obra que adapta la novela homónima de la británica Nell Leyshon. Leyshon, dramaturga antes que novelista, fue la primera mujer en escribir una función teatral para el Shakespeare’s Globe, el teatro isabelino para el que el autor inglés escribió sus obras. Del color de la leche fue elegida en 2014 como Novela del Año por el Gremio de Libreros de Madrid. La trama gira en torno a Mary, una joven de quince años cuyo sueño es aprender a leer y escribir para poder contar su historia.

Maestro de la Narraturgia, el arte de integrar la literatura narrativa dentro del lenguaje teatral, es José Sanchis Sinisterra. Y la obra cumbre de este estilo dramático es sin duda El lector por horas. Ismael es contratado por Celso para leer novelas en voz alta a la hija de este, quien ha perdido la visión. Una función que es un canto de amor a las novelas y al poder de la literatura como creadora de mundos posibles. Se podrá ver en el Teatro de La Abadía de Madrid del 24 de noviembre al 17 de diciembre.

25 abr – 12 may
El lector por horas
José Sanchis Sinisterra | Carles Alfaro
La literatura clásica es fuente de inspiración para un académico de la lengua como José Luis Gómez. Vuelve a la dirección de escena con Vuelan palomas. Escrita junto a Javier Huerta Calvo, parte del arte de los sermones como fuente inagotable de crítica y reflexión social desde la época áurea hasta nuestros días. En Vuelan palomas, la palabra es la protagonista, pero también los predicadores, entendidos como, quizás, los primeros cómicos de la lengua.

26 oct –12 nov
Vuelan palomas
José Luis Gómez | Javier Huerta Calvo
Para ampliar toda la información sobre nuestra programación, solo hay que pinchar aquí