Te proponemos varias recomendaciones para disfrutar de los últimos estrenos de la temporada

El Teatro de La Abadía entra en la recta final de la temporada 2024-25 y te sugerimos estas recomendaciones en torno a A fuego, Un sublime error y Los yugoslavos

Aprovechando que es posible que disfrutes de algunos días de descanso, nos gustaría proponerte algunas lecturas, visionados o escucha de algún disco o artista para que te acerques a las últimas propuestas teatrales que cerrarán nuestra temporada. Hemos hablado con Emma Arquillué y Pablo Macho Otero, codirectores y autor de A fuego, con Jan Lauwers, director belga de Un sublime error, protagonizada por Gonzalo Cunill, y añadimos algunas sugerencias de libros y grupos de música que han inspirado el último espectáculo de Juan Mayorga, Los yugoslavos cuyo estreno será el próximo 22 de mayo.

¿Qué nos recomiendan Emma Arquillué y Pablo Macho Otero?

Emma Arquillué

Un libro: El relato El Inmortal de Borges, 1947

Este relato muestra que el deseo de perdurar puede convertirse en una condena.

Una película: Coco de Disney Pixar, 2017

Esta tierna y profunda película de animación, partiendo de la idea de que las personas fallecidas no desaparecen del todo mientras permanezcan en nuestra memoria, reflexiona sobre el éxito y el deseo de ser recordado después de muerto. 

Un disco: Future de Madonna, 2019

Esta canción habla del futuro como un lugar al que solo unos pocos elegidos podrán acceder. “No todos los que están aquí permanecerán…”

Pablo Macho Otero

Un libro: Del sentimiento trágico de la vida de Miguel de Unamuno, 1912. En el tercer capítulo de este ensayo, “El hambre de inmortalidad”, Unamuno reflexiona sobre el deseo humano de trascendencia. Entre otras muchas cosas, Unamuno afirma con su habitual tono provocador que “literato que os diga que desprecia la gloria miente como un bellaco”.

Una película: Troya de Wolfgang Petersen, 2004.
Toda la película gira en torno a la idea de la gloria eterna, la idea de pasar a la posteridad. Ese ideal fue el que llevó a Alejandro Magno a querer conquistar medio mundo para ser recordado como un “segundo Aquiles”. Es mismo “hambre de inmortalidad” fue el que llevó a Eróstrato a quemar el templo de Artemisa de Éfeso. A pesar de los siglos que nos separan de estos personajes, ese deseo de gloria sigue condicionando muchas de nuestras decisiones.

Un disco: SURVIVAL MODE de Rilès, 2025

Después de sacar su primer álbum WELCOME TO THE JUNGLE en 2019, el rapero francés Rilès planeó su suicidio en el mar como culminación de su obra. En una entrevista con el periodista musical Mehdi Maïzi, el músico cuenta cómo, cuando estaba a punto de ahogarse, sintió una descarga de energía indescriptiblemente potente que le hizo deshacerse de los pesos que se había atado a los tobillos y salir a respirar. Ese impulso vital que trasciende la anecdótica experiencia personal y la mezquindad del ego artístico es el que le llevó a crear este segundo álbum profundamente cautivador que escucho antes de cada función de A fuego.

Estas son las obras que inspiran a Jan Lauwers

El actor, autor, director y artista visual Jan Lauwers, además de su innovadora labor teatral con su compañía Needcompany, fundada en 1986 con Grace Ellen Barkey, Lauwers ha desarrollado una considerable obra visual en diferentes países. Lauwers ha recibido la «Insignia Honoraria de Oro al Mérito por Servicios a la República de Austria» (2012) y el León de Oro a la Trayectoria en la Bienal de Venecia (2014). De hecho, fue el primer belga en la categoría de teatro en ganar este premio. Ahora, tras su aclamado paso por Cataluña, llega a La Abadía con Un sublime error, protagonizada por Gonzalo Cunill. Entre las fuentes artísticas que han inspirado a su autor para esta propuesta se encuentran:

Jan Lauwers

Libros: A nivel literario y filosófico, El mito de Sísifo, de Albert Camus, y en un nivel narrativo y formal, el Ulises, de James Joyce.

Una película: El director se ha inspirado, no tanto a nivel literario como a nivel temático y de actitud ante la vida, en el libro de Nikos Kazantzakis Zorba, el griego (1941-1943) del que puedes ver la adaptación al cine de Michális Kakogiánnis (1965).

Un disco: Jan Lauwers colabora de manera recurrente con el compositor Rombout Willems para muchas de sus obras como Marketplace 76 o War and Tupertine. Un sublime error no es una excepción y puedes escuchar cómo suena su música aquí.

Arte: como artista plástico, Jan Lauwers recurre en Un sublime error a una instalación con objetos de vidrio, inspirada en la obra revolucionaria de Marcel Duchamp conocida como Le grand verre (El gran vidrio, 1923).

Un acercamiento a la obra de Juan Mayorga

Con motivo del estreno de Los yugoslavos el próximo 22 de mayo, desde La Abadía te proponemos una lectura y algunas influencias musicales que han inspirado el último espectáculo de Juan Mayorga. Además, te recomendamos un par de películas basadas en textos del dramaturgo, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2022.

Juan Mayorga

Libros: Si bien la acción de Los yugoslavos no sucede en Yugoslavia, ese país desaparecido tiene una importancia poética en la obra, y quiero que mis recomendaciones se refieran a él.

Ivo Andrić es el único premio Nobel yugoslavo y muchos que saben más que yo consideran Un puente sobre el río Drina (1945) una de las creaciones literarias más significativas sobre la historia de aquellas tierras.

Música: Me siento tentado de recomendar algún ejemplo de folclore balcánico, pero prefiero llamar la atención sobre los años 70, cuando Yugoslavia se presentaba como un país abierto al mundo. Entonces actuaron los Rolling o Deep Pruple y eran populares Beatles, ABBA, Bee Gees o Boney M. En ese contexto se forma Bijleo Dugme, acaso el grupo de rock más popular de la antigua Yugoslavia, liderado por Goran Bregović, luego muy conocido por su colaboración con el cineasta Kusturica. De ese grupo es la canción Lipe cvatu, cuyo vídeo, como Los yugoslavos, nos presenta el interior de un bar. El grupo se disolvió en 1989, es decir, poco antes del comienzo de la guerra.


Películas: su pieza El chico de la última fila ha sido adaptada por François Ozon en la película Dans la maison (Concha de Oro a la mejor película y Premio al mejor guion en el Festival de Cine de San Sebastián 2012, Premio Fipresci de la crítica internacional en el Festival de Toronto 2012, Premio al mejor guion de la Academia del Cine Europeo 2013). En 2023, se estrenó la película Teresa, de la directora Paula Ortiz, adaptación del texto La lengua en pedazos de Mayorga, protagonizada por Blanca Portillo.

Con el apoyo de

Proyecto digital desarrollado por

La Abadía forma parte de la red de Teatros Verdes de Iberdrola.

Proyecto de inversión en infraestructura financiado por:

SUSCRÍBETE