‘Orestíada’, de Esquilo, se presenta en el Teatro de La Abadía anclada en los tiempos actuales, de la mano de Teatro Urgente

Ernesto Caballero, con dramaturgia de Karina Garantivá, que de ahora en adelante toma como nombre artístico Esa Inmigrante, estrena el próximo 10 de abril en La Abadía una versión de este clásico de Esquilo

La compañía Teatro Urgente pone en escena el texto de Esquilo, con dramaturgia de Karina Garantivá, “con la ambición de trazar un puente entre los mitos de la Grecia Antigua y nuestro presente al insuflar pulsiones y arquetipos ancestrales a la realidad de nuestros días”, defiende la compañía. El montaje está dirigido por Ernesto Caballero y cuenta con un reparto compuesto por Marta Poveda, Gabriel Garbisu, Olivia Baglivi, Nicolás Illoro, Alberto FonsecaBastian Iglesias, Samuel Silva. Estreno el 10 de abril con funciones de martes a domingos hasta el 4 de mayo, con funciones matinales abiertas tanto al público habitual como a la comunidad educativa.  

Para el Teatro de La Abadía, en su treinta aniversario, es importante volver a contar con Ernesto Caballero entre los creadores de su programación. Tras emblemáticos montajes como La tortuga de Darwin o Santiago de Cuba y cierra España, viene, en esta ocasión, al frente de Teatro Urgente, “uno de los proyectos escénicos más estimulantes de la última década en Madrid. Un sello que ponen en tenso encuentro el pensamiento y las artes escénicas”, en palabras de Juan Mayorga, director artístico de La Abadía

Hace dos mil quinientos años, un poeta dramático de la antigua Grecia escribe una trilogía trágica que plantea la necesidad de establecer un acuerdo cívico que termine con los interminables ciclos de venganza que asolan la convivencia. Hoy, en pleno siglo XXI esa necesidad de acuerdo cívico que extermine las guerras, no solo armamentísticas, es un hecho real. Para Juan Mayorga, director artístico de La Abadía, tener a Esquilo entre los autores de la programación es un “compromiso de este teatro con la sociedad, puesto que nuestro horizonte debe estar en Atenas. La trilogía de los Átridas nos apela a responder preguntas fundamentales sobre el sufrimiento, el sentimiento de justicia o el de venganza”.

Equipo artístico de Orestíada | Foto: Dondykriga

Pensar el futuro desde el pasado

Teatro Urgente, bajo la batuta de Ernesto Caballero, presenta un montaje que parte de la literatura clásica, potenciando sus conflictos, explorando los mundos que propone, pero inspirándose en las tragedias de hoy, encontrando ecos de Esquilo en el lenguaje nuevo, despojado de retórica, pero lleno de imágenes sensoriales. La Orestíada habla del presente, por eso es un clásico. “Los conflictos y amenazas a la convivencia, vistas por nuestros antepasados griegos, perduran. El conflicto bélico en esta pieza presenta un paralelismo con la historia familiar de los Átridas; odios humanos que hacen necesaria la creación de una nueva institución que imparta justicia”, afirma Karina Garantivá, quien firma la dramaturgia del espectáculo. En la trama de Orestíada se unen fondo y forma en un entramado que sigue la trayectoria de sus principales personajes: Clitemnestra, Agamenón, Egisto, Electra, Ifigenia y Orestes. Personajes de cierta magnitud y nobleza, y a la vez cercanos. Todos pertenecen a una misma familia, los Átridas y se ven arrastrados a una cadena en la que cada acto violento, reclama venganza.

Para Ernesto Caballero, Teatro Urgente y, en especial, esta nueva producción “nacen del deseo de actuar el pensamiento. El espíritu no es otro que despertar preguntas y reflexionar cómo nos relacionamos importantes conceptos como la violencia”, continúa, “y con esa instancia superior que eran los dioses, el destino o que hoy en día es todo aquello que nos condiciona y que parece que sobrepasa nuestra voluntad”, puntualiza el director de escena. En la propuesta que llega el próximo 10 de abril, tendrá gran importancia la música. Si los coros grecolatinos eran cantos y los cuerpos traducían en danza los instrumentos, en esta ocasión contará con el uso del theremin, un vanguardista instrumento que reproducirá sonidos de la antigua Grecia y manipulado por Bastian Iglesias. Una puesta en escena despojada donde narrativa e iluminación dialogan y en la que se jugará con elementos característicos de la atmósfera teatral como luces de camerino, espejos, maquillaje, flores… Y un vestuario que mezclará la ropa de etiqueta con la fantasía, con predominio de sedas, negros y blancos. El montaje podrá verse hasta el 4 de mayo de martes a domingos.

Con el apoyo de

Proyecto digital desarrollado por

La Abadía forma parte de la red de Teatros Verdes de Iberdrola.

Proyecto de inversión en infraestructura financiado por:

SUSCRÍBETE