Taller con Manuel Bonillo: Escena posdramática: análisis y composición

Del 13 enero - 12 mayo, los jueves, de 17:00 a 19:00 h, Manuel Bonillo impartirá el taller tanto presencial como online.

Información

Imparte:

Del 13 enero – 12 mayo, los jueves, de 17:00 a 19:00 h, Manuel Bonillo impartirá el taller tanto presencial como online.

Se trata de analizar/pensar la escena —posdramática fundamentalmente— cambiando el sistema de referencia, poniendo a la música en el lugar privilegiado que siempre ha ocupado la literatura. ¿Adónde podría llevarnos crear nuestras piezas a partir de parámetros musicales (ritmo, melodía, contrapunto…) en lugar de parámetros literarios (personaje, objetivos, conflicto…)? Por supuesto no daremos una respuesta definitiva a esta pregunta, pero la rondaremos.

El curso está dividido en tres módulos independientes de cinco sesiones cada uno. Tiene un carácter teórico-práctico. La última sesión de cada módulo se dedicará a la aplicación práctica de lo expuesto analizando piezas escénicas ya creadas o proyectos compuestos por las personas asistentes.

No es necesaria ninguna formación previa en música.

Se puede asistir a las sesiones de forma presencial, en La Abadía, u online (a través de zoom).

 

Módulo I – La música como modelo. En este primer módulo justificaremos la propuesta y haremos un repaso general de la historia de la música occidental a través de la dimensión de la textura para introducirnos en el análisis empezando por lo más global e intuitivo.

Fechas: 13, 20 y 27 enero, 3 y 10 febrero, de 17:00 a 19:00 h

I. Música vs palabra. Lenguajes no referencialistas y representación. Música pura y música programática. Teatro burgués y antiburgués

II. Parámetros del sonido. Dimensiones analíticas del lenguaje musical. Tensión y distensión

III. Textura: monodia y polifonía. Gregoriano y contrapunto

IV. Textura: homofonía y heterofonía. Tonalidad y postonalidad

V. Análisis de ejemplos escénicos

 

Módulo II – Organizando materiales. Nos metemos en harina, miramos de cerca como se organizan los materiales musicales y cómo esto nos puede ayudar en la investigación escénica. Seguimos trabajando la mirada y la escucha analítica.

Fechas: 24 febrero, 3, 10, 17 y 24 marzo, de 17:00 a 19:00 h

I. Melodía. Cómo organizar lo diacrónico en la escena. Frases y periodos. Sensibles y disonancias

II. Armonía.  Cómo organizar lo sincrónico en la escena. Enlazando acordes como Bach

III. Ritmo. La cuestión del tiempo de la performance. Contratiempo y síncopa. Polirritmias e irregularidades

IV. Dinámica. Del fortissimo al pianissimo. Crescendos, diminuendos o contrastes

V. Análisis de ejemplos escénicos

 

Módulo III – Dando forma. Volvemos a separarnos de los detalles para coger una visión general. Pensamos cómo es posible generar forma e intentamos dar el paso del análisis a la composición.

Fechas: 7, 21 y 28 abril, 5 y 12 mayo, de 17:00 a 19:00 h

I. Instrumentación. Solos, dúos, tríos y hasta masas corales. La importancia de la escritura idiomática

II. Forma: repetición y variaciones. La sonata

III. Forma: lo binario y lo ternario. El equilibrio

IV. Composición escénica aplicada

V. Análisis de ejemplos escénicos

 

Sobre Manuel Bonillo

Licenciado en Filosofía (UCM), Máster en Filosofía Contemporánea (UGR), Graduado en Historia y Ciencias de la Música (UGR) y Profesor de Piano y Solfeo, Teoría de la Música, Trasposición y Acompañamiento (Conservatorio Adolfo Salazar, Madrid). Ha obtenido el premio de ensayo Federico Mayor Zaragoza por su texto La paradoja de la igualdad social o Marx y mil hippies felices y el premio de escritura dramática Dramaturgias Andaluzas Emergentes por Nocturno nº 6: Frankenstein.

Co-fundador y director artístico del Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov, también docente en su centro de Granada (2008-17). Ha impartido numerosos seminarios y talleres tanto en el ámbito nacional como en el internacional, entre otros en BE Festival (Reino Unido, 2013), la Universidad S. Kliment Ohridski (Bulgaria, 2017 y 2018) y en La Abadía el ‘Laboratorio crítico: post-escena y pensamiento’.

Es artista asociado a La Abadía y miembro de la comisión artística del Corral de Comedias de Alcalá.

 

Información práctica:

Fechas: módulo I, los jueves del 13 ene al 10 feb; módulo II, los jueves del 24 feb al 24 mar; módulo III, los jueves del 7 abr al 12 may

Horario: de 17:00 a 19:00 h

Número de horas: 10 por módulo

Número participantes: 20

Precio: 55 € por módulo

Plazo de inscripción: hasta el lunes 3 de enero 2022 (inclusive)

Confirmación a los seleccionados: miércoles 5 de enero

Más información: 91 448 11 81, formacion@teatroabadia.com

 

Procedimiento de inscripción:

—Envíanos la siguiente ficha de inscripción cumplimentada y tu currículum, a través de formacion@teatroabadia.com indicando en el “asunto”: “taller escena posdramática” y a continuación tu nombre y apellidos.

—Plazo de inscripción: hasta el 3 de enero 2022 (inclusive). 

—Recibirás un correo de confirmación de la correcta recepción. De no recibirla, te aconsejamos que te pongas en contacto con La Abadía. 

—El 5 de enero informaremos a los seleccionados/as, para que procedan a la formalización de la matrícula.

Inscripción

La inscripción no está activa

Con el apoyo de

Proyecto digital desarrollado por

La Abadía forma parte de la red de Teatros Verdes de Iberdrola.

Proyecto de inversión en infraestructura financiado por:

SUSCRÍBETE