Tiempo de silencio

2018

Del 26 de abril al 3 de junio, 2018

Información

26 ABRIL

Dirección
Rafael Sánchez
Reparto

Sergio Adillo
Lola Casamayor
Julio Cortázar
Roberto Mori
Lidia Otón
Fernando Soto
Carmen Valverde

Producción
Duración
2 h
Lugar
Sala Juan de la Cruz
VENTA DE ENTRADAS FINALIZADA

Galería de fotos

Galería de vídeos

Tiempo de silencio _ Clip promocional

Sobre la obra

Tiempo de silencio, uno de los hitos de nuestra literatura del siglo XX, dibuja un grotesco retrato del Madrid de la posguerra. La obra aúna la línea de escritores como Joyce, Faulkner y Proust, a la tradición picaresca, el lenguaje de Valle-Inclán y el imaginario de Goya. Dos años después de su publicación, su autor, el escritor y psiquiatra Luis Martín-Santos, falleció en un accidente de coche con apenas 40 años de edad.

Tiempo de silencio (1962) fue traducido enseguida a otros idiomas; en alemán le pusieron como título Silencio sobre Madrid (“Schweigen über Madrid”) y en francés, Las moradas del silencio (“Les demeures du silence”). Nunca ha sido adaptado al teatro, aunque sí al cine (en 1986, por Vicente Aranda). Es considerado un libro sumamente innovador tanto por su forma como por su contenido.

Aunque la trama se desarrolle a finales de la década de 1940, su visión caricaturesca no se aleja mucho de nuestro modelo de sociedad actual, especialmente atribulado en las grandes ciudades. La soledad que se siente en mundos estancos, la disfunción de los lazos familiares, la impotencia y el odio más allá del sentir político, el silencio que envuelve el quehacer cotidiano…

Este descenso a los infiernos urbanos, un infierno al que nos hemos acostumbrado, presenta la historia de un investigador que a través de experimentos con ratas indaga en el aspecto hereditario del cáncer. Ante la falta de ratas de laboratorio, va a buscar nuevos ejemplares en unas chabolas a las afueras de la capital española. Allí descubre la dura realidad vital de los marginados y acaba implicado en una trama que posee la desolación propia del mundo de los cuentos.

En esta historia que rezuma la sordidez de la época franquista, La Abadía ha encontrado el punto de partida idóneo para el debut en nuestro país del joven director Rafael Sánchez. Descendiente de emigrantes españoles, se crio en Suiza y actualmente está vinculado al teatro municipal de Colonia (Schauspiel Köln), siendo una de las figuras más singulares de la escena alemana de nuestros días.

 ENCUENTRO CON EL PÚBLICO

El encuentro con el público tendrá lugar el 3 y 16 de mayo al finalizar la función.
Entrada libre hasta completar aforo.

FUNCIONES ACCESIBLES  tEATRO aCCESIBLE

Funciones accesibles: 12 y 13 de mayo (mediante subtitulado adaptado, audiodescripción, bucle de inducción magnética y sonido de sala amplificado).

La prensa dice

El País _ José Andrés Rojo

Time Out _ Álvaro Vicente

Stanislavblog_ El Cultural_ Liz Perales

 

La Razón _ Raúl Losánez

Diariocritico _ José Miguel Vila

Culturamas_Horacio Otheguy Riveira

Ficha artística

Puesta en escena   Rafael Sánchez
Versión   Eberhard Petschinka
Escenografía y vestuario   Ikerne Giménez (AAPEE)
Ayudante de escenografía y vestuario Vanessa Actif
Iluminación   Carlos Marquerie
Ayudante de iluminación Sergio Balsera
Espacio sonoro   Nilo Gallego
Con la colaboración de los músicos Pelayo Arrizabalaga, Julián Mayorga y Luz Prado
Ayudante de dirección   Andrea Delicado
Fotografía  Sergio Parra
Escenografía  Readest – Sfumatto – Mambo
Vestuario Teatro de La Abadía  – Ángeles Marín
Ambientación de vestuario María Calderón

Leer más

Con el apoyo de

Proyecto digital desarrollado por

La Abadía forma parte de la red de Teatros Verdes de Iberdrola.

Proyecto de inversión en infraestructura financiado por:

SUSCRÍBETE