EL PATO SALVAJE

2022

Del 17 de mayo al 19 de junio, 2022

Información

ESTRENO ABSOLUTO

Dirección
Carlos Aladro
Reparto

Hjalmar Ekdal
Juan Ceacero
Berta
Pilar Gómez
Hedvig Ekdal
Nora Hernández
Capitán Ekdal
Ricardo Joven
Gregers Werle
Javier Lara
Dr. Relling / Sr. Werle
Jesús Noguero
Gina
Eva Rufo

Producción
Duración
120 min
Lugar
Sala Juan de la Cruz
VENTA DE ENTRADAS FINALIZADA

Galería de fotos

Galería de vídeos

https://youtube.com/watch?v=SfmjiTV2cwE%3Ffeature%3Doembed%22+frameborder%3D%220%22+allow%3D%22accelerometer%3B+autoplay%3B+clipboard-write%3B+encrypted-media%3B+gyroscope%3B+picture-in-picture%3B+web-share%22+allowfullscreen%3E%3C

Trailer "El pato salvaje"

Nora Hernández interpreta "Me valdrá la pena"

Sobre la obra

El jueves 26 tras la función, encuentro con el público con la participación del equipo de la obra y la periodista cultural Ayanta Barilli.

El equipo habla sobre “El pato salvaje”

Montar una obra de Ibsen en ya pleno siglo XXI es un acto de responsabilidad cultural y devoción teatral que debe ser celebrado. Es, si cabe, un acto de resistencia extremadamente útil y necesario, y es que, quizá, no hay nada que defina mejor nuestro tiempo que el consumo hiperindividualizado de complejos dramas: y en eso, Ibsen, tiene sustancial y fundacionalmente bastante que contarnos. En un mundo que perdía referencias y valores de forma precipitada y terminal, el autor noruego consolidó una forma dramática que conseguía abrazar la confusión moderna que se expandía sin freno. Su Drama conquistó a la humanidad y se ha diseminado infinitamente en todo hasta nuestros días. Montar un Ibsen es un acto de clarividencia desesperado.

Pablo Rosal

El pato salvaje es un enigmático drama, aislado dentro de la indisoluble dupla vida-obra que fue la existencia y trayectoria de Ibsen. Marca un punto de inflexión y concita una desconcertante mezcla de temas y géneros que multiplica la fascinación por uno de los indiscutibles consolidadores del drama moderno. Adentrarse en Ibsen en el siglo XXI es intentar comprender el poder de subyugación de las ficciones, la multiplicidad de capas que apabullan y perforan la realidad, el indiscernible peso del pasado. El pato salvaje se alza como una desvergonzada maquinaria que pone en duda la pervivencia del drama mismo y la vigencia de nuestros endebles valores. Un mensaje cargado de perplejidad y conciencia para el futuro.

Carlos Aladro

Playlist-Bandada de patos

Carlos Aladro

Fue director del Festival de Otoño, el festival Clásicos en Alcalá y el Teatro de La Abadía. De entre sus puestas en escena cabe destacar Garcilaso, el cortesano, a partir de textos de Garcilaso y Boscán, Terrorismo de los hermanos Presnyakov, La ilusión de Tony Kushner a partir de Pierre Corneille, Medida por medida de Shakespeare (las cuatro en La Abadía); El condenado por desconfiado de Tirso de Molina (Compañía Nacional de Teatro Clásico); 4.48 Psicosis de Sarah Kane y  Otro no tengo de Edward Bond (con Teatro en Tránsito), Pelín de victim de los hermanos Presnyakov (con Grumelot); Bette & Joan, Don Juan en Alcalá, Mercaderes de Babel. Y en Portugal: O construtor Solness de Ibsen (Teatro da Cornucópia) y De homem para homem de Manfred Karge.

Pablo Rosal

Su primera presencia en La Abadía fue como autor y director de Los que hablan. Estudió Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra, y Dirección y Dramaturgia en el Institut del Teatre. También escribe narrativa y poesía. De entre sus textos teatrales anteriores cabe mencionar aquí Anita Coliflor (Teatre Gaudí), Monsieur Apeine quiere hacer amigos y Yo inacabo (ambos en la Sala Beckett), Un trabajo (Àtic). Punto de Vista Editores está preparando un volumen que reúna varios de sus textos.

Sobre “El pato salvaje”, de Henrik Ibsen

Ibsen empezó a escribir El pato salvaje en abril de 1884.

Se conservan algunos de sus apuntes:

«La metáfora del pato salvaje: cuando están heridos esos tercos animales se van al fondo del agua y con sus picos se sujetan allí abajo—;

Pero si tienes un buen perro y si el agua no es demasiado profunda, entonces—

Hedvig como pato salvaje—

Las experiencias de Gregers en la infancia, las heridas. Ningún mal de amores; no, mal de familia—

Lo que hay de doloroso en las escenas del hogar—»

Antes de dar con el enfoque, anotó posibles temas como el matrimonio, «que impuso la marca de esclavitud a todo el mundo», el cristianismo, que «desmoraliza e inhibe tanto a los hombres como a las mujeres», y la sociedad contemporánea, «básicamente una sociedad de hombres». Son apuntes elocuentes, que ayudan al espectador actual a situarse.

Publicó la obra en noviembre de 1884 y su estreno absoluto fue en enero de 1885.

Hacía ya veinte años que Ibsen había abandonado su Noruega natal, un exilio voluntario que pasó en Roma, Múnich, Dresde… Cuando escribió El pato estaba viviendo en Roma. «El aire italiano y la agradable forma de vivir aquí en el Sur aumentan enormemente mis ganas de crear», escribió en una carta.

En la obra resuenan ecos de su vida familiar: hijo ilegítimo, mala relación con su padre, bancarrota del padre… En otra carta dijo: «Todo lo que he escrito tiene una conexión sumamente estrecha con lo que he vivido, aunque no sean experiencias mías; cada texto me ha servido de recurso para encontrar liberación espiritual y purificación».

En El pato salvaje se juntan tres vertientes de la escritura de Ibsen: la crítica social, el drama en el seno de la familia, y un simbolismo que deja entrever otras posibles lecturas.

Curiosamente Ibsen combina momentos de humor con el evidente dramatismo que atraviesan sus personajes. A menudo se mueven en un estado de patetismo que puede descolocar al espectador.

El propio Ibsen resume los temas clave a lo largo de su obra así:

«el conflicto entre el anhelo y la competencia, entre la voluntad y la capacidad, el solape de tragedia y comedia sea en un plano general o el plano individual».

La prensa dice

Antonio Hernánez Nieto – Huffington Post

Julián Herrero – La Razón

Javier López Rejas – El Cultural

La Vanguardia

Rocío García – El País

Esther Ferrero – Efecto Doppler – Con Carlos Aladro y Nora Hernández

Marta García Miranda – El Confidencial

Lucas Ferreira – EnPlatea

Javier Vallejo – Babelia – El País

Fernando Muñoz Jaén – Vista Teatral

Luis de Luis Otero – Prensa Social

Liz Perales – El Español

Raúl Losánez – La Razón

Carlos Herrera Carmona – Masteatro

Horacio Otheguy Riveira – Culturamas

Entrevista de Ayanta Barilli a Carlos Aladro y Pablo Rosal – A media luz (Esradio)

Pilar Gómez y Carlos Aladro en el programa La Corbata (Radio Círculo)

Telediario RTVE

José Miguel Vila – DiarioCrítico

Entrevista a Carlos Aladro en Hoy empieza con todo (Marta Echeverria)

Adolfo Ortga – 20 minutos

Ficha artística

Dirección Carlos Aladro
Versión Pablo Rosal
A partir de la traducción de Cristina Gómez-Baggethun
Ayudante de dirección Paula Castellano
Espacio escénico Eduardo Moreno
Vestuario Almudena Bautista
Iluminación Pau Fullana
Espacio sonoro JUMI
Imagen de cartel Miguel Vallinas (de la serie ‘Segundas pieles’)
Fotos en escena y de ensayo Eva Rufo
Fotos del espectáculo Luz Soria
Realización escenografía Scnik Móvil S.A.

Agradecimientos Escuela Municipal de Música y Danza María Dolores Pradera, Jesús Jara, Sen Senra, Elle Belga, Nils Frahm, Pepe Alcid y Ruth González.

Una producción del Teatro de La Abadía

Leer más

Con el apoyo de

Proyecto digital desarrollado por

La Abadía forma parte de la red de Teatros Verdes de Iberdrola.

Proyecto de inversión en infraestructura financiado por:

SUSCRÍBETE