El pasado 14 de febrero el Teatro de La Abadía estrenabaUnamuno: venceréis pero no convenceréis, monólogo intimista sobre una de las figuras más relevantes de la Historia de España, enfocado precisamente en el primer año de la Guerra Civil; montaje en sintonía con uno de los trabajos más recordados en la trayectoria de José Luis Gómez, Azaña, una pasión española. “Don Miguel de Unamuno y don Manuel Azaña, habitados ambos por contradicciones profundas y enfrentados entre sí, son, ambos, figuras insustituibles para entender nuestro pasado, reconstruyendo el presente”. El contexto actual nos demuestra que la figura y la palabra de estos dos pensadores son absolutamente urgentes y necesarias, y nos enseña que solo el diálogo puede crear una base sólida para una sociedad en democracia.
Con el objetivo de propiciar el debate social, y contando con el teatro como medio de transmisión del mismo, abordamos un ciclo en el que latirán la inquietud por la Memoria Histórica y el compromiso con la lengua castellana. Reflexiones sobre la Guerra Civil, la posguerra y la Transición, al hilo de tres de los espectáculos de la presente temporada: Unamuno: venceréis pero no convenceréis (14 febrero - 4 marzo); Azaña, una pasión española (8 - 25 marzo); y Tiempo de silencio (26 abril - 3 junio).
En paralelo a la programación La Abadía propone además una serie de coloquios centrados en la necesidad de reconocer, palabra capicúa con tres acepciones relevantes en este contexto: volver a conocer, examinar y admitir. Para ello contamos con la complicidad de AMESDE (Asociación de la Memoria Social y Democrática de España), Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Goethe-Institut Madrid y Memorias en Red (Asociación Internacional de Estudios de Memoria).
Miércoles 21 de febrero, a las 21.45 h (aprox.) Coloquio al finalizar la función de Unamuno: venceréis pero no convenceréis -José Luis Gómez (actor y director de teatro) -Emilio Silva (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica)
Vestigios, debate en torno al valor de las huellas materiales en el proceso de asumir la memoria histórica -Manuel Melgar (Centro Documental de la Memoria Histórica) -Fernando Sánchez Castillo (artista) -Francisca Sauquillo (Universidad Complutense, Comisión de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid) -Presenta: Chiara Bianchini (Memorias en Red) |
|
![]() |
Martes 3 de abril, a las 19.30 h
-Carlos Collado Seidel (Universidad de Marburg) -José Antonio Martín Pallín (fiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo) -Reyes Mate (filósofo) -Presenta: Johanna Vollmeyer (Memorias en Red) Martes 8 de mayo, a las 20.00 h Silencios, debate sobre el silencio que se vivió en la posguerra y el que se pactó en la Transición -Almudena Grandes (escritora) -Nicolás Sánchez-Albornoz (New York University, emeritus) -Presenta: Lidia Mateo Leivas (Memorias en Red) |
![]() |
Entrada libre, hasta completar aforo